miércoles, 4 de mayo de 2011

Cuatro principios de ética en internet
Porfirio Barroso Asenjo

Profesor Titular de Ética y Deontología de la Información de la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, y Profesor de Deontología Informática en la Facultad y Escuela de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca en Madrid

Resumen:
En el presente estudio, quinientas cartas fueron enviadas a profesionales de la ciencia informática para pedirles los códigos de ética de sus organizaciones y empresas. Se recibieron quince códigos diferentes. Un análisis computarizado de los contenidos de cada código fue llevado a cabo. Cuarenta principios éticos fueron identificados, y listados en orden decreciente por el número de veces aparecidos en los códigos. Aquellos principios éticos que aparecen al menos 17 veces (cerca de la mitad del número máximo de apariciones) fueron comparados con cuatro conceptos éticos -intimidad, exactitud, propiedad intelectual y acceso- identificados por Mason (1986) como centrales para el futuro éxito de la informática. Los resultados de esta investigación y de otro estudio de Berleur y Brunnstein (1996) muestran que los códigos de ética para informáticos profesionales dan gran importancia a las cuatro cuestiones éticas señaladas por Mason. Argumentos de Platt y Morrison (1995) indican que estos resultados demuestran la evidencia positiva de que los informáticos profesionales están dirigiendo las preocupaciones sociales y éticas que avanzarán y apoyarán Internet y las futuras redes globales de ordenadores.

Abstract:
In the present research, five hundred letters were sent to computer science professionals to ask for all of the ethical codes of their organisations and enterprises. Fifteen different codes were received. A computerised analysis of the contents of each code was undertaken. Forty ethical principles or rules were identified, and these were listed in decreasing order of quantitative appearance in the codes. Those ethical principles appearing at least 17 times (nearly half of the maximum number of appearances) were compared to four key ethical concepts _privacy, accuracy, property, access_ identified by Mason (1986) as central to the future success of computing. The results of this research and another survey by Berleur and Brunnstein (1996) show that codes of ethics of professional informaticians do treat as very important the four ethical issues singled out by Mason. Arguments by Platt and Morrison (1995) indicate that these results provide positive evidence that professional informaticians are addressing social and ethical concerns that will advance and support the Internet and future global computer networks.

--------------------------------------------------------------------------------
- Introducción
- Resultados de la investigación de Berleur y Brunnstein
- Nuestra investigación
- Resultados de nuestro análisis
- Los resultados de la investigación a propósito de los códigos de ética y PAPA
- Conclusión
- Propuesta de código deontológico de Internet
- Bibliografía

--------------------------------------------------------------------------------
Introducción
En 1986, Richard Mason publicó un influyente artículo en "MIS Quarterly" titulado Four Ethical Issues of the Information Age (Mason, 1986). En ese artículo, Mason identifica cuatro temas como temas éticos clave que son centrales para las aplicaciones de la tecnología de la información. Estos temas que él sintetiza con el acrónimo PAPA incluyen intimidad - privacy-, exactitud -accuracy-, propiedad intelectual -property-, y accesibilidad -accessibility-.

Richard G. Platt y Bruce Morrison (1995) han argumentado que el manejo con éxito de estos cuatro temas éticos es crucial para el éxito futuro de Internet. La vida de Internet se encuentra en tal situación que puede sobrevivir o puede morir. Los posibles peligros de Internet son muchos. Son tantos y tan críticos, simplemente porque el potencial del NII (National Information Infrastructure [Infraestructura de la Información Nacional]) es muy grande. Ignorando temas de intimidad, exactitud, propiedad intelectual, y acceso, seguramente mataría ese potencial. Con el volumen de conocimiento disponible para la humanidad, la pérdida de este recurso tendría un efecto devastador en la calidad de la vida humana.

Si la intimidad se convierte en una broma en el ciberespacio, el medio será evitado tanto por los proveedores como por los consumidores por ser demasiado arriesgado para confiar con datos personales o de propietarios. En el mismo estilo, si la exactitud no puede ser confiada on-line, la única solución sería, lamentablemente, rechazar este modo de comunicación por ser demasiado arriesgado. La libre información, aunque atractiva superficialmente, llevaría a una interrupción sobre todo de la división entre el nuevo y el viejo conocimiento. Esto obviamente no es una opción. Y mientras que nada de esto puede ser ignorado, probablemente la mayor oportunidad para ganar, y la más peligrosa si fuera ignorada, es la seguridad de que todo el mundo tiene acceso a la información. Este se está convirtiendo en el artículo más valioso de nuestra sociedad. Y como nosotros parecemos estar cada vez más divididos por la educación, la economía, y entendiendo cada año, que una división no equitativa de este tesoro es una fórmula para el desastre.

Mientras que todos estos tienen el sabor de la derrota, son meramente avisos. El único peligro real es la ignorancia de las implicaciones. Para la persona que se encuentra con estas situaciones y las evalúa de una manera ética puede manejarlas con efectividad. Sólo con ignorancia y negligencia viene el desastre. (Platt & Morrison, 1995: 19-20).

Si Platt y Morrison están en lo correcto en que las siglas PAPA son cruciales para el éxito futuro de Internet y sus sucesores, una cuestión importante e interesante puede ser señalada: ¿Promueven los códigos de ética de las asociaciones profesionales de ordenadores o requieren el respeto a la intimidad, exactitud, propiedad intelectual y accesibilidad?

Dos recientes investigaciones sobre códigos de ética informática emanados de asociaciones profesionales dieron luz a esta cuestión tan importante. Una es un estudio de 30 códigos de ética presentado por Jacques Berleur y Klaus Brunnstein en su libro Ethics of Computing: Codes, Spaces for Discussion and Law (Berleur & Brunnstein, 1996). Y la otra investigación es un estudio que dirigimos en 1994 y 1995, llevada a cabo con una veintena de alumnos de doctorado de la Universidad Complutense, donde estudiamos el contenido de 15 códigos de ética informática pertenecientes a asociaciones profesionales o empresas de ordenadores.

Resultados de la investigación de Berleur y Brunnstein
La investigación de Berleur y Brunnstein es el resultado de un proyecto de IFIP (International Federation for Information Processing) que incluye análisis de los códigos de ética de 30 asociaciones profesionales de informática de países de Europa, América, África y Asia. Berleur y Brunnstein (1996) encontraron cinco temas principales que están desarrollados en casi todos los códigos.

Son estos:

- Actitud general respetuosa
- Cualidades personales (/institucionales), como escrupulosidad, honestidad y actitud positiva, competencia y eficiencia
- Promoción de la intimidad de la información y la integridad de los datos.
- Producción y flujo de información
- Actitud hacia las normas (Berleur & Brunnstein, 1996: 27).

Bajo el título Promotion of information privacy and data integrity, Jacques Berleur y Klaus Brunnstein incluyen (entre otros temas) intimidad en general, confidencialidad, respeto a la propiedad intelectual, y exactitud (Berleur & Brunnstein, 1996: 31). Bajo el título Production and flow of information incluyen flujo de información a la sociedad (o público) (Berleur & Brunnstein, 1996: 33). El análisis de Berleur y Brunnstein muestra que una mayoría de códigos de ética en su estudio requieren respeto a la intimidad, exactitud, propiedad intelectual y accesibilidad. La investigación de Berleur y Brunnstein, por lo tanto, apoya la visión de que los códigos de ética de las asociaciones profesionales están en consonancia con los conceptos escondidos tras el acrónimo PAPA.

Nuestra investigación
Parece que la mejor forma de entrar en la comprensión específica de la ética que se impone en el mundo de la informática es la de revisar la condensación de principios fundamentales, criterios y normas que configuran los códigos deontológicos de la propia informática. Esta hipótesis es la que nos llevó desde hace ya algún tiempo a iniciar un proceso de recopilación y análisis de los diversos códigos deontológicos de empresas, países, asociaciones profesionales de la informática, o de ámbito internacional.

El estudio se está realizando en un programa de doctorado de la Universidad Complutense, y supone un largo proceso no terminado. Después de contactar con más de 500 responsables de departamentos relacionados con la informática en casi todos los países del mundo, sólo hemos podido llegar a conseguir una muestra de 15 códigos deontológicos diversos y representativos de distintos países. La mayoría de ellos eran códigos de asociaciones profesionales como la Association for Computing Machinery; la British Computer Society; la Australian Computer Society; la Information and Computing Service Association (Irlanda); la Data Processing Management Association (USA); así como códigos de la Corporación IBM; el Centro de Informática, Telemática y Medios Afines (CITEMA) (España); y Holders of the Certificate in Data Processing (USA).

El proceso de investigación supone la elaboración no sólo de un análisis de contenido para cada uno de los códigos, sino también el diseño de un análisis comparativo sobre cada uno de los principales criterios o principios que se repiten en todos los códigos.

Nos parece más expresivo este segundo análisis comparativo, pues es el que, a nuestro juicio, nos puede enfrentar con las diversas aceptaciones de los fundamentos éticos, así como la diversidad de comprensión y extensión de cada uno de ellos y las consecuentes normas y reglas éticas presentes en estos códigos.

Para elaborar este estudio comparativo nos hemos valido del programa informático DBASEIV, con el que hemos diseñado 515 fichas representativas de las frecuencias de alusión de cada uno de los distintos principios mencionados en varios códigos deontológicos, y que constituye una base de datos para ulteriores investigaciones.

La asiduidad de frecuencias fue considerada como algo importante, porque indica las diferentes interpretaciones de los fundamentos éticos, así como la diversidad de comprensión y extensión de las reglas éticas y líneas generales presentadas en los códigos.

Una vez que la asiduidad de la frecuencia de cada principio fue determinada, los principios fueron ordenados en orden decreciente por frecuencias.

El estudio llevado a cabo por nosotros en 1994 y 1995, produjo similares resultados con respecto a los códigos de ética informática y a los cuatro conceptos a los que hace referencia el acrónimo PAPA.

Resultados de nuestro análisis
Frecuencias alineadas desde un máximo de 36 frecuencias de un principio ético en los códigos de ética hasta un mínimo de dos frecuencias. Los principios éticos con al menos 17 frecuencias fueron los siguientes:

36 Frecuencias: Principio 1 - Secreto profesional del informático, confidencialidad.
34 Frecuencias: Principio 2 - Responsabilidad profesional del informático.
33 Frecuencias: Principio 3 - Lealtad del informático a su empresa y al público.
26 Frecuencias: Principio 4 - Dignidad, honestidad, honradez del informático.
25 Frecuencias: Principio 5 - Primacía del servicio al bien común y al bien público
25 Frecuencias: Principio 6 - Preparación académica y formación continuada del informático.
23 Frecuencias: Principio 7 - Solidaridad profesional del informático.
21 Frecuencias: Principio 8 - Integridad profesional del informático.
21 Frecuencias: Principio 9 - El informático debe apoyar y practicar el derecho a proveer y recibir información.
20 Frecuencias: Principio 10 - El informático debe transmitir datos con exactitud.
20 Frecuencias: Principio 11 - El informático debe evitar invasiones de la intimidad.
19 Frecuencias: Principio 12 - El informático debe utilizar solamente justos y honestos medios en el ejercicio de su actividad profesional.
19 Frecuencias: Principio 13 - El informático debe colaborar en el desarrollo y promoción de la Informática.
18 Frecuencias: Principio 14 - El informático debe demostrar su competencia.
17 Frecuencias: Principio 15 - El informático debe respetar y proteger la propiedad intelectual observando los derechos de autor, mencionando las fuentes, haciendo citas y referencias apropiadas.

Los resultados de la investigación a propósito de los códigos de ética y PAPA
Los cuatro conceptos éticos clave identificados por Mason y abreviados como PAPA son intimidad, exactitud, propiedad intelectual y accesibilidad (Mason, 1986: 486-498). Como está indicado anteriormente, Platt y Morrison defienden persuasivamente que estos cuatro temas son cruciales para el futuro éxito de Internet y del NII (National Information Infrastructure [Infraestructura de la Información Nacional]). Realmente, lo que Platt y Morrison quieren decir es GII (Global Information Infrastructure [Infraestructura de Información Global]).

Los resultados anteriores a la presente investigación muestran claramente que los códigos de ética de las organizaciones representativas incluyen efectivamente PAPA entre los principios éticos apoyados. Los principios de PAPA aparecen al menos 17 veces en los varios códigos éticos analizados. En particular:

36 Frecuencias: Principio 1 - Secreto profesional del informático, confidencialidad.
21 Frecuencias: Principio 9 - El informático debe apoyar y practicar el derecho a proveer y recibir información.
20 Frecuencias: Principio 10 - El informático debe transmitir datos con exactitud.
20 Frecuencias: Principio 11 - El informático debe evitar invasiones de la intimidad.
19 Frecuencias: Principio 12 - El informático debe utilizar solamente justos y honestos medios en el ejercicio de su actividad profesional.
17 Frecuencias: Principio 15 - El informático debe respetar y proteger la propiedad intelectual intelectual observando los derechos de autor, mencionando las fuentes, haciendo citas y referencias apropiadas.

Intimidad - El Principio 1 se refiere a confidencialidad y el Principio 11 se refiere a invasión de la intimidad. Estos dos conceptos están fuertemente relacionados. Si alguien guarda información personal secreta, se dice que es información privada. Si la información privada es compartida con otros, sobreentendiendo que esos otros la compartirán sólo con aquellos que tengan el derecho a ello, se dice que la información es confidencial. Los Principios 1 y 11 juntos requieren que los informáticos traten la información privada y confidencial con respeto no compartiéndola con otros que no tienen derecho a ello.

Leemos en el Código de Conducta de Information and Computing Service Association (Irlanda), "inculcar a los empleados y recordarles periódicamente la naturaleza confidencial de la información y el material de los Clientes". En el Código de Ética de Data Processing Management Association (EE.UU.), el informático tiene la obligación y debe prometer no usar los datos disponibles para él o ella a través de secreto profesional. "No debo utilizar conocimientos de naturaleza confidencial para fomentar mi interés personal, ni debo violar la intimidad y confidencialidad de la información confiada a mí o a la que pueda tener acceso". El Código de Ética, Conducta y Buena Práctica para los Holders of the Certificate in Data Processing (EE.UU.) incluye bajo el secreto profesional del informático cualquier información a la que él o ella tiene acceso a través del trabajo con ordenadores. Del Código de Conducta Profesional de la Association for Computing Machinery, tomamos la siguiente cita: "Un miembro de ACM no debe utilizar ninguna información confidencial de ningún empresario o cliente, pasado o presente, sin permiso superior".

Exactitud - El Principio 10 requiere que los informáticos salvaguarden la información que está a su cuidado. La información correcta debe ser asegurada en el primer lugar y debe ser guardada y asegurada de alteraciones inapropiadas.

Definimos exactitud como la puntualidad y la fidelidad en la transmisión de los datos. Cada día la gente hace suposiciones acerca de la información que les es dada. Si el periódico hace una determinada afirmación, la mayoría de la gente está inclinada a creerla. Si tuvieran el conocimiento suficiente para adivinar la falsedad, probablemente no hubieran empezado a leerlo. Estas suposiciones son normales para la función social normal. Dada la complejidad de la vida moderna, si alguien tiene conocimiento de primera mano de un campo, son considerados expertos en ese campo. Con los cientos de miles de áreas del conocimiento humano, la gente a menudo tiene que fiarse de la información hasta cierto punto. En el ciberespacio esta tendencia a creer, probablemente por la complejidad añadida de la tecnología, es incluso más pronunciada e incluso menos justificada (Neumann, 1992).

Propiedad intelectual - El Principio 15 instruye a los informáticos para respetar la propiedad intelectual personal de los otros y para dar referencias apropiadas y citas para asegurar que la propiedad intelectual de los otros es reconocida cuando es usada en investigación o redacción. Los derechos de autor y otras protecciones legales de la propiedad intelectual deben ser apropiadamente obedecidas.

Las protecciones tradicionales de la propiedad intelectual, como las patentes y los derechos de autor, están basadas principalmente en el concepto de que animando al "descubridor" a compartir su conocimiento con el resto del "grupo" es un beneficio social más grande que simplemente "tomándolo".

Uno de los temas éticos más complejos en conexión con la ética en Internet es cómo preservar y mantener los derechos de propiedad intelectual de un autor sobre su creación cuando uno tiene acceso a ella a través de Internet. El informático debe evitar copiar programas, bases de datos, archivos, información, y demás, que es propiedad intelectual que no le pertenece, para no cometer delitos informáticos que pudieran ser perseguidos por la ley.

Acceso - El Principio 9 y el Principio 12 juntos requieren que el derecho de la persona a tener información sea respetado y que este derecho sea justa y equitativamente defendido. Cuantas más y más actividades humanas entran en el ciberespacio -trabajo, negocios, educación, servicios médicos, entretenimiento- la separación entre el rico y el pobre crecerá, a menos que el acceso a la informática y especialmente a Internet, esté disponible para cualquiera rico y pobre de la misma manera.

Conclusión
El presente estudio de 15 códigos de ética de organizaciones de información en siete países confirma que la intimidad, exactitud, propiedad intelectual y acceso (los temas clave PAPA de Mason, 1986) son tratados como muy importantes por semejantes organizaciones. La investigación IFIP de Berleur y Brunnstein (1996) ofrece un resultado similar. Platt y Morrison (1995) defienden persuasivamente que la preocupación apropiada por PAPA es crucial para el futuro éxito de Internet y sus sucesores. Desde que los códigos de ética de las organizaciones profesionales indican qué temas éticos toman en serio esas organizaciones, los resultados de estos dos estudios proveen una evidencia positiva útil de que los informáticos profesionales están dirigiendo preocupaciones sociales y éticas que avanzarán y apoyarán Internet y las redes globales de ordenadores futuras.

Quizás los cuatro conceptos a los que hace referencia la expresión "PAPA", (intimidad, exactitud, propiedad y acceso), y que han constituido los núcleos en torno a los que más se ha reflexionado desde el punto de vista de las implicaciones éticas y morales que comporta el uso y la generalización de Internet, no son sino la expresión de una ética pragmática, quizás de corto alcance, que sólo ha intentado hacer frente a los problemas más urgentes.

Probablemente se necesita una reflexión más serena y lúcida. En otra ocasión he hablado de la profesionalidad y la responsabilidad, como expresiones más globalizadoras sobre la Etica de Internet. Y posiblemente sólo desde esta perspectiva más general pueda entenderse la extensión de estos cuatro conceptos.

No obstante han significado los cuatro campos en torno a los cuales se ha tratado de construir en paralelo la historia del desarrollo de Internet y el desarrollo de las inquietudes y preocupaciones éticas sobre su uso y sus consecuencias.

No se puede hablar de preparación profesional de los informáticos, ni de calidad y excelencia profesional, ni de aportes de Internet sobre la calidad de vida y el bienestar humano, haciendo referencia exclusiva a la "cualificación técnica" de los profesionales de la informática y del Internet o a la importancia y repercusiones de las innovaciones técnicas en el tratamiento y distribución de la información. La excelencia y la calidad de Internet y del resto de las nuevas tecnologías de la información sólo se logra cuando entran en vías de "civilización", cuando se convierten en instrumentos al servicio de una realidad más humana, y como tal más justa. La humanidad actual no puede ya considerar por separado la visión de su propio destino futuro y la evolución de las nuevas tecnologías de la información. Pero estas tecnologías sólo hallan sentido humano cuando mantienen un exquisito respeto por cada uno de los derechos y libertades en que se materializa la dignidad humana.

De todo ello se deduce que podemos concluir que la Ética de Internet es importante, se necesita, es útil y está en el candelero de la actualidad. Esto es demostrable por los Congresos celebrados en la Universidad de Berkeley (Oakland, San Francisco, California, USA), noviembre 1995, y en Linköping (Suecia), junio 1997; por los números monográficos de las revistas Ethics and Behaviour, 1996, Moralia, 1997, y Australian Computer Journal, 1997.

A quienes navegan por Internet se les debe pedir unas exigencias éticas de su profesionalidad y de su responsabilidad. Toda la ética de los medios de comunicación social es extrapolable a la ética de Internet. La ética de Internet depende más del emisor que del receptor o navegante. Es necesaria tanto una legislación como una codificación ética para la red Internet.

Propuesta de Código Deontológico de Internet
1. Todo usuario de la red de Internet ha de considerar la libertad de expresión como un bien máximo y procurar evitar en lo posible la censura.
2. El intercambio de información en la red se regule por criterios de verdad, exactitud y objetividad. 3. Respetar la necesaria protección y seguridad en la información.
4. Primacía del servicio al bien común, público y social.
5. Respetar la intimidad y vida privada de las personas y la confidencialidad de la información cuando la hubiere.
6. Defender el derecho de autor y la propiedad intelectual evitando toda forma de plagio.
7. Evitar toda forma de piratería.
8. El acceso a Internet de forma no discriminatoria.
9. Evitar el fomento y distribución de material obsceno, erótico y pornográfico.
10. Todo usuario de Internet deberá asumir las responsabilidades éticas y legales a las que el uso que hace de la red diere lugar.

Bibliografía
Berleur, Jacques & Brunnstein, Klaus, eds. (1996): Ethics of Computing. Codes, spaces for discussion and law. London: Chapman & Hall. XVIII-323 pp.

Cerf, Vint (1989): "Ethics and the Internet", Communications of the ACM, Volume 32, Number 1, January, p. 710.

Dwan, B. (1995): "Internet ethics", Computer Fraud & Security Bulletin, Feb., pp. 14-17.

"Ethics on the Internet": Online & CDRom Review, Vol. 20, n. 1, February, 1996, pp. 36-41

Gilpin, Brian (1995): "Attorney Advertising and solicitation on the Internet: Complying with ethics regulations and netiquette", The John Marshall Journal of Computer & Information Law, Vol. XIII, n. 4, pp. 697-728.

Gotterbarn, Donald (1992): "The Use and Abuse of Computer Ethics", Journal of Systems and Software, vol. 17, nº 1, pp. 75-80.

Hauptman, Robert & Motin, Susan (1994): "The Inverted File: The Internet, Cyberethics, And Virtual Morality (Ten imperatives for ethics on the Internet)", Online, Vol. 18, n. 2, March, pp. 8-9

Huitema, Christian (1995): Internet... una vía al futuro, Barcelona: Editions Eyrolles y Ediciones Gestión 20000. 162 pp.

"Internet ethics code urged for students" (1996), San Jose Mercury News (Feb 15):14A.

Johnson, Deborah G. (Traductor Porfirio Barroso) (1996): Ética Informática, Madrid: Ed. Universidad Complutense de Madrid. 248 pp.

Jones, R.A. (1994): "The ethics of research in cyberspace", Internet Research, Fall, vol.4, (no.3):30-5.

King, Storm A. (1996): "Researching Internet Communities: Proposed Ethical Guidelines for the Reporting of Results", The Information Society, Volume 12, Number 2, April-June, pp. 119-127.

Kizza, Joseph Migga (Editor) (1996): Social and Ethical Effects of the Computer Revolution, Jefferson, North Carolina and London: McFarland & Company Publishers. 333 pp.

Krull, A.R. (1995), "Adventures in ethics: Internet, Clipper chip and audit/security practice", Computer Fraud & Security Bulletin, Sept., pp. 12-18.

Langford, Duncan (1995): Practical Computer Ethics, London: McGraw-Hill Book Company. XIV-148 pp.

Luegenbiehl, Heinz C. (1992): "Computer Professionals: Moral Autonomy and a Code of Ethics", Journal of Systems and Software, vol. 17, nº 1, Jan., pp. 61-68.

Mason, Richard O. (1986): "Four Ethical Issues of the Information Age", MIS Quarterly, vol 10, nº 1, Jan., pp. 486-498.

Oppenheim, C. (1995): "Regulation and cersorship on the Internet", Online Information 95. 19th International Online Information Meeting Proceedings, pp. 33-40. Oxford, UK, Learned Inf. XIV-612pp.

Platt, Richard G. & Morrison, Bruce (1995): "Ethical and Social Implications of the Internet", ETHICOMP95. An International Conference on the Ethical Issues of Using Information Technology. Venue De Montfort University Leicester, Queens Building, City Campus, 28-30 March 1995. Proceedings Volume 1. 23 páginas.

Potter, R. Clifford (1996): "Cyber age and internet ethics", International Business Lawyer, v 24, n 4, April, pp. 162(5).

Simmons, Edlyn S. (1995): "Intellectual property and the Internet: «You can't sell it if you give it away»", The Magazine for Database Professionals, vol. 3, num. 1, January 1, pp. 38-41.

Spafford, Eugene H. (1992): "Are Computer Hacker Break-Ins Ethical?", Journal of Systems & Software, January, vol. 17, Number 1, pp. 41-47.

Spicer, J. (1995): "Internet ethical issues", Fourteenth Annual Office Systems Research Conference. Reengineering for Emerging Technollogies, pp. 98-103. Edited by C.P. Bilbrey, Office Syst. Res. Assoc., Springfield, MO. V-130 pp.

Spinello, Richard A. (1996): Case Studies in Information and Computer Ethics, Upper Saddle River, New Jersey 07458: Prentice Hall. XIV-285 pp.

Spinello, Richard A. (1995): Ethical Aspects of Information Technology, Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall. XI-226 pp.

Szofran, Nancy (1994): "Internet Etiquette and Ethics", Computers in Libraries, Volume 14, Number 1, January, pp. 66, 68-69.

Vázquez, Jesús María & Barroso Asenjo, Porfirio (1993): Deontología de la Informática (Esquemas), Madrid: Instituto de Sociología Aplicada. 135 pp.

Sistema de gestión en línea CONNOTEA

Hasta hace poco, los profesionales dentro del sector de la información y la documentación disponíamos de pocas y poco idóneas herramientas de trabajo para gestionar la información: almacenarla, categorizarla y, lo que es más importante recuperarla y reutilizarla. Este tipo de programas se llama Personal Information Management (PIM).

Con la Web 2.0 ha aparecido una nueva clase de PIMs que funcionan en línea y que representan una nueva frontera en esta categoría de programas. Esta clase de aplicaciones en línea son una combinación de base de datos personal, sistema de gestión de información (p.e. bibliográfica), red social y sistema de filtrado y recomendación. Su principal característica funcional es su buena integración en la web.
Ya en un post anterior de este blog, concretamente el de“Marcadores Sociales-Del.icio.us” os hablé de las ventajas de utilizar del.icio.us y en él una seguidora de este blog me comentó la existencia de Connotea, por este motivo he decidido escribir este post.

Connotea es un intento de sustituir a del.icio.us en su hegemonía a la hora de guardar nuestros favoritos. Su interface es mucho más agradable que la de del.icio.us, las funcionalidades las mismas: añadir favoritos por la barra del navegador, navegar por favoritos de otros usuarios, buscar links relacionados a un tema determinado, clasificar todo por tags… el “problema” es el de siempre: Del.icio.us ha adquirido una fama enorme y su base de datos es gigantesca.

"Herramienta de trabajo web 2.0, de código abierto para gestionar la información"Reconoce páginas web científicas y recopila automáticamente los metadatos del artículo o página que se está visitando. Permite recuperar esta información a través del identificador de objetos digitales (DOI). Al guardar un artículo en Connotea, los usuarios pueden etiquetar el artículo con las palabras clave que consideran más adecuadas al contenido, y que luego podrán utilizar para recuperarlo.


Una de las características más útiles de Connotea es que se trata de un programa de código abierto con licencia GNU.También tiene una serie de sitios compatibles que nos permiten recopilar información y exportarla entre ellos PubMed, BioMed Central, arXiv.org, Smithsonian/NASA Astrophysics Data System o Amazon

Tomado del Blog "El bibliotecario perdido"

Herramientas tecnológicas para el desarrollo de la investigación

Herramientas tecnológicas para el desarrollo de la educación e investigación en la región
Por: Profesor Carlos Natera

Muchos países en América Latina y el Caribe han mejorado sus sistemas educacionales al apoyarse en tecnología de punta.
Así lo muestra el estudio de investigación anual efectuado por el departamento de América Latina y el Caribe del Banco Mundial. El estudio sugiere que esta inversión de tecnología a favor de la educación superior e investigación deberá continuar para que se puedan cosechar los dividendos en el futuro cercano.

Según un reporte reciente de IDC, América Latina invirtió en el 2010 un poco más del 60% de sus gastos de TI en hardware. Al respecto, empresas como Oracle se destacan ya que son proveedores con una amplia capacidad para ofrecer al sector de la educación y la investigación un paquete integral de tecnología de hardware.

En el 2010 Oracle se mantuvo a la vanguardia en el apoyo a la educación e investigación. Primero, contribuyó con más de US$2 billones a la educación a través de varias iniciativas educativas, que beneficiaron a 1,2 millones de estudiantes en 95 países. Segundo, las 10 universidades de investigación más importantes en Estados Unidos y 20 de las universidades de más renombre en el mundo obtienen mejores resultados al utilizar las herramientas de Oracle.
Oracle ofrece herramientas líderes para la educación; aplicaciones de database, Middleware, y aplicaciones con estándares de arquitectura abierta. Soluciones completas e integradas líderes en el mercado, que permiten a las universidades e instituciones educativas adaptarse a las demandas de los estudiantes, profesores, padres, investigadores, y personal administrativo con beneficios extendidos a las comunidades y a los auspiciadores.

Efectivamente, con el objetivo de ayudar a las instituciones superiores a administrar de forma efectiva los procesos relacionados a la admisión y gestión de información de los estudiantes, Oracle pone a disposición herramientas como PeopleSoft Enterprise Campus Solutions. La herramienta con habilidades de autoservicio para estudiantes, profesores y personal administrativo, facilita mucho el manejo en línea de los procesos relacionados a aplicación y admisión para prospectos y las consulta e interacción entre estudiantes y profesores. Además, PeopleSoft Enterprise Campus Solution provee integración de soporte, apoyando a las áreas administrativas, para los procesos financieros con Oracle E-Business Suite Financials. Ahora, se dispone del portafolio completo de Oracle-Sun, que ofrece soluciones de almacenamiento, sistema operativo, y tecnología de virtualización. Con la ventaja competitiva de que cada capa se integra y es compatible con varios sistemas operativos, incluyendo excelente disponibilidad, escalabilidad, flexibilidad, ahorro de energía y óptimo desempeño.

Realmente, los esfuerzos que hagan los países latinoamericanos por apoyar la educación con herramientas tecnológicas cosechará dividendos al estimular una migración transversal de mano de obra especializada entre la región y los países industrializados. Además, mejorará las redes de conocimiento, estableciendo vínculos comerciales y tecnológicos más sólidos, a la vez que los acercará a las fronteras tecnológicas mundiales.

Referencias:

Medina,Elba.(2011Herramientas Tecnológicas para el desarrollo de la investigación

viernes, 26 de noviembre de 2010

Pilares de la educación a distancia basada en tecnologías.Por: Profesor Carlos Natera

En todo programa de enseñanza, sea presencial o a distancia, el elemento pedagógico adquiere una gran relevancia por cuanto que es a partir de la definición y selección del modelo pedagógico que se deciden y seleccionan los restantes componentes necesarios para iniciar y desarrollar el plan educativo. Lo pedagógico condiciona la implementación de otros elementos. El factor principal de todo programa educativo, ha de ser la presencia de un modelo pedagógico que lo sustente, constituyéndose así, en su principio generador al que se subordinarán las estrategias de aprendizaje, la forma de entrega de contenidos, los procesos cognitivos, las interacciones pedagógicas, la concepción evaluativa y los perfiles que caracterizan a los agentes participantes (profesores, tutores y estudiantes) García Aretio,L (2001) En los aspectos pedagógicos se deben definir claramente los objetivos de aprendizaje. Disponer de material adecuado al tema a tratar, generar una relación de trabajo entre profesor y alumno, poner en práctica distintas estrategias metodológicas.

En la educación a distancia, fundamentada en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio de comunicación y herramienta proveedora de recursos para el aprendizaje, el elemento pedagógico debe ser implementado teniendo en cuenta las implicaciones de estas tecnologías en el proceso de formación. El modelo pedagógico debe tomar en cuenta La naturaleza de este nuevo vehículo de comunicación y el contexto (muy especial) en el cual se da el proceso de formación, a la hora de diseñar las estrategias de aprendizaje y de evaluación.
Todo programa de formación debe estar sustentado sobre la base de una propuesta pedagógica que contenga los siguientes elementos: objetivos, contenidos, estrategias para el aprendizaje recursos y evaluación


Si bien es cierto que todos estos elementos del modelo pedagógico son indispensables para el diseño e implementación de un programa de formación, no es menos cierto que las estrategias de enseñanza aprendizaje son fundamentales para el desarrollo exitoso del mismo.

En educación a distancia mediante el uso de las TICs las estrategias deben ser diseñadas pensando en el estudiante que se enfrenta con su ordenador, en soledad; ya no rodeado de los elementos motivacionales que supone la educación presencial en un aula de clases, rodeado de compañeros y con la presencia del profesor que puede aclarar dudas y confusiones (feed-back )en forma inmediata, amén del aspecto afectivo que se manifiesta en la relación entre condiscípulos y docentes. En la enseñanza a distancia, el esfuerzo en solitario del alumno resulta
generalmente insuficiente, por lo que se hacen necesarios los apoyos a ese
aprendizaje individual que permita la superación de los numerosos obstáculos que de orden tanto cognoscitivo como afectivo se le van a presentar.
El estudiante está sometido a una mayor actividad auto reguladora, responsabilidad y compromiso. En la Educación a Distancia, el alumno asume el reto de aprender solo, con la mínima ayuda de agentes externos. Autonomía e independencia son dos características claves de un aprender a distancia, que exige del alumno absoluta responsabilidad en la organización de su trabajo, la adquisición del conocimiento y la asimilación. Dorego,E (2004)
De manera que las estrategias de enseñanza deben ser formuladas y expresadas de modo que le faciliten al estudiante la comprensión de los contenidos y propicien la interactividad de tal forma que éste pueda construir su propio aprendizaje de manera agradable y dinámica. El docente facilitador debe fomentar habilidades en sus alumnos que le conlleven a dirigir su propio aprendizaje, para que tomen conciencia de su forma de aprender y así precisar qué factores pueden incidir en el proceso para mejorar su aprendizaje.
En principio las estrategias de enseñanza deben estar orientadas a la forma de apropiación del conocimiento por parte del estudiante. Éste debe tomar conciencia de cómo aprende, de sus potenciales y limitaciones. Esto es, lograr la autonomía en su aprendizaje. Un estudiante autónomo será capaz de dirigir, controlar, regular y evaluar su modo de aprender, de forma consciente e intencionada, haciendo uso de estrategias de aprendizaje para lograr el objetivo o meta deseado. García Aretio,L(2001)
Las estrategias de enseñanza deben estar dirigidas a fomentar en el alumno la adquisición y consolidación de estrategias de aprendizaje.
.
En la Educación a Distancia, el alumno asume el reto de aprender solo, con la mínima ayuda de agentes externos. Autonomía e independencia son dos características claves de un aprender a distancia, que exige del alumno absoluta responsabilidad en la organización de su trabajo, la adquisición del conocimiento y la asimilación. El estudio en solitario demanda del alumno hábitos y técnicas de estudio, así como estrategias de aprendizaje que le garanticen el éxito en la tarea de aprender solo. El estudio con el apoyo de los recursos electrónicos como la radio, la televisión y la computadora. El empleo del teléfono para resolver dudas (tutoría telefónica) y opcionalmente el encuentro con otros compañeros y el tutor en las tutorías presenciales como elemento intermedio entre la enseñanza a distancia y la enseñanza presencial . Makenzy ( 2006 )

También el estudiante a distancia debe poseer formación en el dominio y manejo de las nuevas herramientas tecnológicas para la información y la comunicación, ya que es mediante estas tecnologías que se establece el diálogo educativo entre discente docente y entre estudiante estudiante y entre el educando y los contenidos programáticos. Se torna fundamental la interacción entre el profesor y el alumno y la relación de ambos con el contenido, así como entre los propios alumnos. Dorego, E ( 2004 ) En los procesos de formación a distancia es de vital importancia el hecho comunicativo. Puesto que toda relación educativa supone la existencia de una relación comunicativa; por lo cual se hace imprescindible el domino de estos medios por parte del educando.

En cuanto a los materiales instruccionales estos deben ser abundantes y variados y presentados en diferentes formatos que logren llamar la atención del estudiante despertar interés y lograr mantener la motivación. En este sentido las nuevas tecnologías ponen a disposición del docente una amplia y variada gama de posibilidades que éste puede aprovechar. (Puede incorporar presentaciones animadas con audio y colores, videos, juegos didácticos, audio libros, etc.,). Además mediante el chat, el teléfono, y el correo electrónico puede motivar a sus estudiantes, animándolos y alentándolos, aclarando dudas, y confusiones.

Con respecto a la evaluación, ésta debe estar orientada por los objetivos que se persiguen con el curso o programa educativo. Debe constituir un proceso continuo y permanente sobre la base de los avances alcanzados por el estudiante. El educando debe recibir oportunamente los resultados de sus evaluaciones, con las correcciones y observaciones pertinentes con la finalidad de que, sobre la marcha, pueda realizar los correctivos pertinentes y poder avanzar de modo positivo en el proceso de aprendizaje.

La evaluación formativa tiene gran importancia en el proceso de formación porque con ella se determina los progresos del estudiante y permite la retro alimentación. La retroalimentación puede proporcionar reforzamiento
motivacional, conocimiento de los resultados a partir de los cuales se puedan
mejorar las estrategias de aprendizaje y las de enseñanza para hacerlas más
efectivas, y también información sobre características de los estudiantes, tales
como sus estilos de aprendizaje, o la efectividad de sus habilidades para el
estudio. Manrique, L ( 2004)


La evaluación formativa reviste mayor importancia que la evaluación sumativa por cuanto permite al docente reprogramar de acuerdo a los resultados que ésta arroje. Mediante este tipo de evaluación no sólo se evalúan los estudiantes, sino también se determina hasta qué punto las estrategias de clase están siendo efectivas.

Las estrategias de evaluación deben incluir variados tipos de técnicas e instrumentos con la finalidad de ofrecer igualdad oportunidades a los estudiantes, tomando en cuenta que todos no perciben el conocimiento de igual manera y que hay estudiantes que se desenvuelven mejor redactando y hay quienes son mejores expresándose oralmente, etc. Los alumnos rinden mejor cuando el programa y los materiales de la clase están bien presentados. El uso de imágenes y gráficas, así como interactividad contribuye a la comprensión por los alumnos del curso. Sin embargo el uso de ayudas visuales debe considerarse en función del medio en que se impartirá la clase y las características posibles de los estudiantes. García Aretio. L (2001)

En el aspecto institucional la educación a distancia se sostiene sobre una infraestructura organizativa que le da soporte a los programas educativos .Para lo cual se dispone de un personal de soporte que se encarga de los detalles técnicos y de comunicación, de los registros de los estudiantes, impresión y distribución de materiales y de la correspondencia entre alumnos y profesores, control de evaluación, seguimiento y control de cursos .Se encargan también de la parte tecnológica y de las redes de comunicación, así como de la instalación del software educativo.

Los administradores se encargan de la planeación e instrumentación de los programas de formación. Trabajan de manera coordinada con soporte técnico, académico para asegurar los recursos materiales, tecnológicos y humanos que hagan posible el logro de los objetivos institucionales.




En resumen, los elementos pedagógicos, institucionales y organizacionales revisten fundamental importancia para el diseño, implementación y ejecución de un programa de formación a distancia. La adecuada coordinación de estos factores garantizan la puesta en marcha de un curso o programa basado en educación no presencial o a distancia.

Los requerimientos exigidos por el aspecto pedagógico van a ser satisfechos por los componentes restantes. A quienes les corresponde encargarse de los recursos para el aprendizaje, el diseño y elaboración de los materiales educativos, las herramientas comunicacionales, los docentes, los procedimientos de evaluación y todo lo concerniente a inscripciones, control de estudios, permanencia y prosecución de estudiantes, cronogramas, planes de estudio, control y administración de la plataforma tecnológica, coordinación y administración de los diferentes programas.

En el aspecto pedagógico es de gran importancia la comunicación educativa o diálogo educativo, ya que esta permite el contacto de los estudiantes con los materiales educativos, con los docentes y entre ellos mismos; lo cual propicia la interacción y facilita la resolución de problemas y la apropiación del conocimiento. Para que se establezca la comunicación de modo efectivo es fundamental que el estudiante maneje y domine las herramientas tecnológicas mediante las cuales se da el acto comunicativo.

En todo momento se debe considerar el educando y su contexto. El estudiante a distancia está sometido a una mayor actividad auto reguladora de responsabilidad y compromiso y no cuenta con los apoyos que brinda la educación presencial. Por tanto el docente debe incluir en su plan estrategias de motivación. Además las estrategias deben estar dirigidas a que el estudiante tome conciencia de sus limitaciones, de sus potenciales y de cómo aprende (meta cognición).Debe aprender a aprender.

Los materiales educativos deben ser presentado en variados formatos (presentaciones animadas, con audio, videos, juegos didácticos, etc,.),para hacer más atractivo, motivante y significativo el proceso de formación de los estudiantes.

REFERENCIAS:


Carreño, A .(2007) Uso de internet como recurso didáctico en la educación superior venezolana.


Dorego,E. (2004) La evaluación en la educación a distancia.

Fainhlo,L. (2006) La calidad de la educación a distancia continúa siendo un tema muy complejo

García, L. (2003) Bases conceptuales de la educación a distancia.

Harasim, L. (2000) Redes de aprendizaje: guía para la enseñanza y el aprendizaje.

.Makenzy, P. (2006) Educación a distancia.

Manrique, L.(2004) Fundamentos de educación a distancia.

Marqués, P. (2000) Impacto de las tic en la educación :fundaciones y limitaciones..

lunes, 22 de noviembre de 2010

Viabilidad de la Universidad Virtual Iberoamericana

Miguel Casas Armengol. Universidad Nacional Abierta
El mundo actual enfrenta inevitablemente un impetuoso proceso de cambio que incide en casi todas las áreas y estructuras de cada sociedad, sin importar cuál sea su nivel de desarrollo o de subdesarrollo. Las principales diferencias entre tan distintas sociedades es que en el caso de las más avanzadas e industrializadas, generalmente, se muestran capaces de responder rápidamente al continuo y violento reto de nuevas demandas, mediante una reestructuración de sus sistemas, instituciones y procedimientos. Muy al contrario, las sociedades subdesarrolladas, se encuentran atascadas debido a la rigidez de sus instituciones y procedimientos, generalmente tradicionales y obsoletos; por consiguiente, no tienen respuestas ni funcionales ni oportunas para los acelerados y continuos cambios a los que están sometidas todas las sociedades de este tiempo. El resultado neto de este enorme contraste, es que la amplia brecha social, económica y tecnológica entre estos dos tipos de sociedades, resulta cada vez mayor, lo cual es especialmente grave en un mundo cada vez más globalizado e interdependiente, como el actual.
Aunque la solución de tales problemas tiene que ver con muchas variables, existen suficientes evidencias que destacan la fundamental importancia de la educación como motor estratégico para el desarrollo y el progreso. Ninguna sociedad moderna puede avanzar significativamente sin un sistema educativo poseedor de gran calidad, capaz de una innovación continua , y claramente pertinente para su contexto social. Lamentablemente, en muchas sociedades subdesarrolladas, el denominador común lo constituye una educación exageradamente escolarizada y memorística, que está más orientada a la certificación de títulos que hacia el conocimiento y el aprendizaje.
Inserción de la Modalidad a distancia
A pesar de que la Educación a distancia tuvo sus orígenes en las Escuelas por Correspondencia, resulta importante observar que su mayor desarrollo mundial se inició especialmente a partir de la creación de la Open University del Reino Unido. Desde esa fecha hasta nuestros días, han sido numerosas las investigaciones y experiencias que han enriquecido los fundamentos teóricos y operacionales de esta nueva Modalidad Educativa, secundadas también por las Conferencias Internacionales del ICDE, todo lo cual ha permitido consolidar y legitimar ahora, una modalidad que durante mucho tiempo fue vista como de segunda clase, por parte de diversas universidades mundiales de prestigio, (véase la obra de Wedemeyer ,1981, Learning at the Back Door ). A pesar de esto, la realidad mundial actual, es que la Educación a distancia, constituye una de las formas educativas más vigorosa y extendida, tanto en sociedades de gran desarrollo, como también en países subdesarrollados. Por consiguiente, cabe preguntarse: ¿Cuáles son las razones que puedan explicar esta enorme proliferación, éxito y creciente demanda? En realidad, ciertas características de la Educación a distancia resultan especialmente útiles para las condiciones de la vida moderna. Entre otras: (1) la posibilidad de llevar el conocimiento hasta donde está el que lo necesita; (2) lograr combinar estudios, simultáneamente con el trabajo y la atención a la familia; (3) mantener durante toda la vida activa de un ciudadano un proceso continuo de educación y entrenamiento; (4) evitar desplazamientos importantes para atender la realización de estudios; (5) resolver, en general, problemas de espacio y tiempo en las labores de aprendizaje permanente; (6) extender educación y entrenamiento a grandes masas de población diseminada irregularmente en enormes territorios; y (7) disminuir significativamente los costos de educación y entrenamiento, previo cumplimiento de ciertas condiciones.
Avances en la Educación a distancia
La Educación a distancia ha evolucionado constantemente buscando mejores formas para el aprendizaje, que se reconoce ahora como el factor más decisivo del proceso educativo. En esta evolución, que ha pasado por los Modelos de: Primera Generación (por Correspondencia) ; Segunda Generación (Multimedia); Tercera Generación (Teleaprendizaje); Cuarta Generación (Aprendizaje Flexible); y Quinta Generación (Aprendizaje Flexible Inteligente) (Taylor,1999), los cambios de la Modalidad a distancia han resultado impresionantes y vertiginosos, hasta el punto de que aun hoy día muchas universidades prestigiosas a distancia no han podido superar su inicial anclaje en el Modelo de Segunda Generación (Multimedia), donde además siguen usando un exagerado-* acento en la enseñanza. Pero recientemente este proceso de acelerados cambios, especialmente a partir de la Tercera Generación, ha tomado una nueva orientación debido principalmente a tres factores fundamentales: (a) un fuerte acento en el alumno y en su aprendizaje, que ahora se facilita por la disponibilidad de nuevas teorías y conceptos (constructivismo humano, aprendizaje profundo, y nuevos paradigmas que sustituyen a los tradicionales); (b) los extraordinarios avances en las tecnologías informáticas-comunicacionales, especialmente favorables para ser aplicadas a la educación a distancia, incidiendo decisivamente en su reestructuración; y (c) los grandes cambios culturales, políticos y económicos experimentados en muchas sociedades modernas, donde la informatización, la globalización y las nuevas formas de producción generan la necesidad de egresados, con calificaciones y competencias muy diferentes de las usuales en la anterior sociedad industrial (Toffler, 1980).
Virtualización de las Universidades
Las diversas influencias señaladas anteriormente concurren ahora para explicar la aparición del Aprendizaje Virtual y las Universidades Virtuales que representan formas de aprendizaje marcadamente diferentes a las utilizadas en los inicios de la Educación a distancia. Estas nuevas formas se inscriben en la Cuarta y Quinta Generación ya citadas. Quéau (19930 define la virtualización como:
… un proceso y resultado al mismo tiempo del tratamiento y de la comunicación mediante computadora, de datos, informaciones y conocimientos. Más específicamente, la virtualización consiste en representar electrónicamente y en forma numérica digital, objetos y procesos que encontramos en el mundo real. En el contexto de la educación superior, la virtualización puede comprender la representación de procesos y objetos asociados a actividades de enseñanza y aprendizaje, de investigación y gestión, así como objetos cuya manipulación permite al usuario, realizar diversas operaciones a través de Internet, tales como aprender mediante la interacción con cursos electrónicos, inscribirse en un curso, consultar documentos en una biblioteca electrónica, y comunicarse con estudiantes y profesores .
Silvio (1999) afirma que: «La valorización de la tecnología, como instrumento transformador, se inicia con la virtualización de las actividades universitarias». Para este autor, los espacios virtuales más importantes de la universidad son:
a. Transferencia de conocimientos = Aula Virtual.
b. Generación de conocimientos = Laboratorio Virtual.
c. Conservación y recuperación de conocimientos = Biblioteca Virtual.
d. Gestión general = Oficina Virtual.
Todo esto significa un trascendental cambio de paradigmas; el Paradigma educativo tradicional, vigente desde hace más de doscientos años, es ahora retado y sustituido por un nuevo paradigma Informático-Telemático. El viejo paradigma consistía en la transmisión de conocimientos, valores y cultura general desde los maestros hacia los aprendices. Según esto, los aprendices debían procurar este conocimiento (en los campus de las universidades) a través de aquellos que lo proveían y poseían (los profesores) y complementarlo con el que poseían otros (es decir, profesores o estudiantes), y también con conocimientos e informaciones almacenadas (bibliotecas). En contraste, con estas ideas, el nuevo paradigma tiene otras reglas (Chacón, 1997). Aquí la educación es concebida como un proceso dirigido a ayudar a los estudiantes para que aprendan a través de la adquisición del conocimiento que ellos necesitan. Los profesores ya no son los únicos que poseen el conocimiento. Tal conocimiento esta disperso en todo el mundo, en diferentes sitios y fuentes. El rol del profesor consiste en ayudar y orientar a los estudiantes para que ganen el acceso a estas fuentes, facilitando que ellos aprendan. Por consiguiente, el profesor ya no es el centro del proceso educativo.
Silvio (1999) señala que las universidades de los países en desarrollo enfrentan el desafío de servir a una población cada vez mayor de estudiantes, más diversificada social y culturalmente, en un nuevo ambiente social , más dinámico y turbulento. La virtualización (parcial o total) de estas organizaciones puede ser un factor transformador de sus estructuras y funciones, un instrumento para mejorar su cobertura, calidad, pertinencia y equidad de acceso y una manera de construir una nueva identidad en la sociedad del conocimiento. No existe un modelo único o estándar de universidad virtual. Las opciones de virtualización van desde un Modo exclusivo a un Modo mixto o a un Modo dual. Otros elementos importantes de la Universidad Virtual, se refieren a:
1. La tendencia a formar parte de importantes Redes y Alianzas Estratégicas, como es el caso de la Western Governors University en EE.UU. o de la National Technological University, también en EE.UU.
2. La utilización de la interactividad, que en los casos de los sitios web de Internet conforman diferentes tipos y grados de uso, tales como Interactividad Informativa, Consultiva, Comunicacional, y Transaccional.
Justificación y Viabilidad de la Universidad Virtual Iberoamericana
Las características y potencialidades de la Educación a distancia, la señalan como uno de los instrumentos más estratégicamente apropiados para intervenir con éxito en la reestructuración de los sistemas educativos e instituciones de muchos países Iberoamericanos. En efecto, esta modalidad podría por una parte, proporcionar educación y entrenamiento de calidad en forma masiva, rápida y económica a numerosos ciudadanos ubicados en cualquier lugar geográfico del respectivo país. Por otra parte, la Educación a distancia podría jugar un papel decisivo en la reestructuración de sistemas e instituciones educativas, formando y profesionalizando a maestros, profesores e investigadores, sin que ellos tengan que interrumpir sus actividades normales. (Casas-Stojanovic, 1999).
Sin embargo, parece dudoso que aquellas universidades a distancia que todavía continúan funcionando principalmente dentro del Modelo de la Segunda Generación (Multimedia) puedan dar grandes aportes para los ambiciosos y exigentes planes, citados en el párrafo anterior. Todo esto nos conduce a la conclusión de que las universidades a distancia tradicionales existentes no pueden pensar que podrán subsistir con éxito en el futuro, si no entran rápidamente en un proceso radical de cambios, que más que perfeccionamiento, significa en términos técnicos, un proceso total de reingeniería (Casas, 1997). Lamentablemente, ante esta necesidad tan exigente y perentoria, la actitud de algunos profesores y directivos se orienta hacia cambios que se traducen sólo en una adaptación gradual de las formas de estudio, lo cual no guarda proporción alguna con las realidades, velocidad y fuerzas del contexto mundial actual.(Peters,1999).
El progreso indispensable hacia nuevas y mejores formas de Educación a distancia se está aclarando cada vez más, pero los obstáculos que se interponen para impedir la viabilidad de estas innovaciones en Iberoamérica son indudablemente serios y numerosos.( Culturales, Institucionales, Financieros, Gremiales, etc., ). Pero el progreso es indetenible, y si las universidades no muestran capacidad e inclinación para progresar al ritmo necesario, resultará prudente tomar muy en cuenta lo que se evidenció en la Conferencia Trienal de Presidentes de Universidades Mundiales (1996), en el sentido que está surgiendo en forma amenazante un formidable competidor para todas las universidades, constituido por Corporaciones multinacionales dedicadas a las comunicaciones formación empresarial, informaciones y entretenimiento. Estas instituciones que manejan con gran eficiencia y poder los mayores adelantos tecnológicos, pueden volcarse hacia el campo educativo con grandes ventajas de calidad y costo, pues estarían en condiciones de contratar a los educadores más destacados y ofrecer así programas educativos muy económicos, atractivos, con gran difusión y de fácil aceptación internacional. Finalmente, y pese a las limitaciones a que hemos hecho referencia, sí parecen viables los proyectos de universidades virtuales avanzadas, como lo demuestran dos que ya funcionan en Iberoamérica, una en México y otra en España.
Bibliografía y referencias
1. Casas Armengol, Miguel (1997). «Reingeniería de la Educación Superior Venezolana». En: revista ASUNTOS. Año 1. N.º 1. Centro Internacional de Educación y Desarrollo. Caracas.
2. Casas Armengol, Miguel & Stojanovic, Lily. (1999). «Distance Education: a Decisive Force for Reestructuring the Latin American University». Trabajo presentado a la IXX Conferencia Mundial del ICDE. Viena.
3. Chacon, Fabio (1997) «Un nuevo paradigma para la educación corporativa a distancia» En: revista ASUNTOS. Año 1. N.º 2. Centro Internacional de Educación y Desarrollo. Caracas.
4. Daniel, John S. (1996) Mega-Universities and Knowledge Media. Technology Strategies for Higher Education. Kogan Page. London.
5. Markkula, Mlarakkñu & Suurla, Riitta. (1998) Passion to Learn. Benchmarking Good Lifelong Learning Practice. International Association for Continuing Engineering Education. Helsinki.
6. Peters, Otto. (1999). «The University of the Future. Pedagogical Perspectives». Trabajo presentado a la IXX Conferencia Mundial del ICDE. Viena.
7. Porter, Lynnette R. (1997). Virtual Classroom. Distance Learning with the Internet. John Wiley & Sons. New York.
8. Schank, Roger. (1997). Virtual Learning. A Revolutionary Approach to Bluilding a Highly Skilled Workforce. McGraw-Hill. New York.
9. Silvio, José. (1999). «The Virtual Paradigm in Higher Education: Implications on Equity, Quality and Relevance». Trabajo presentado a la IXX Conferencia Mundial del ICDE. Viena.
10. Taylor, James C. (1999). «Distance Education. The Fifth Generation ».Trabajo presentado a la IXX Conferencia Mundial del ICDE. Viena.
11. Tiffin, John & Rajasingham, Lalita. (1995). In Search of the Virtual Class. Education in an Information Society. Routledge. London.
12. Universitat Oberta de Catalunya. A General Overview. (1999). Folleto Informativo. Barcelona.
13. WGA. Virtual University Design Team. (1997). A Proposed Implementation Plan. En: revista Education at a distance. January . Volume 11 # 1. Model Virtual Universities, USDLA.
14. Wilson, Brent G. (ed.) 1996). Constructivist Learning Environments. Case Studies. Instructional Designs. Educational Technology Publications. Englewood Cliffs.

sábado, 20 de noviembre de 2010

El chat como herramienta comunicacional en educación a distancia

     Entre las herramientas de comunicación utilizadas en educación a distancia para la evaluación tenemos el chat. Esta es una herramienta comunicacional  sincrónica que permite el contacto directo en tiempo real entre docente y estudiantes y con los estudiantes entre sí.
     El chat promueve el aprendizaje en forma colaborativa mediante el intercambio de ideas y opiniones entre los participantes y genera relaciones afectivas. Mediante el chat el docente puede aclarar dudas, dar orientaciones, incentivar la participación y motivar  a sus alumnos.
El chat como estrategia de evaluación formativa interactiva inmediata
Favorece:

--- La reflexión. 
 
---Permite la creación de un ambiente de trabajo más adecuado.

---Control progresivo y gradual del trabajo del alumno.

--- Evaluar el desarrollo de las competencias por parte de los alumnos,   de manera instantánea a pesar de encontrarse cada uno de ellos en diferentes puntos de la geografía.

--- Resolución instantánea de las dudas de los estudiantes.

---Evaluación formativa de los alumnos, de los profesores y del curso.

---Reflexión sobre la propia práctica.

---Refuerzos positivos en el momento para los alumnos que realizan los aprendizajes de manera gradual y progresiva.

     El Chat también está pensado para resolver dudas concretas y puntuales.
El uso del chat como herramienta de evaluación formativa nos permite incorporar feedback o retroalimentación a los estudiantes, mediante ayudas, recursos o modificaciones durante el desarrollo del curso.
     La retroalimentación que nos proporciona la evaluación formativa realizada por medio del chat es doble, Autoras como Miras y Solé (1990) consideran que afecta tanto al discente como al docente; al alumno le revela cuál es su situación de aprendizaje y al docente le indica cómo se está desarrollando el proceso.

                                                                      Profesor Carlos Natera.


Referencias
Hernàndez, Juan.(2009) El Chat como herramienta de evaluación formativa en e-learning .
Imprimir

viernes, 19 de noviembre de 2010

El foro electrónico, el aprendizaje colaborativo y la evaluación

El foro de discusión es una herramienta de comunicación que permite la discusión de un tema a distancia y asincrónicamente. El Foro Electrónico favorece el aprendizaje colaborativo y la construcción del conocimiento ya que permite la interacción y el intercambio. Esta herramienta puede tener amplia utilidad, si es utilizada con propiedad didáctica, para favorecer el aprendizaje colaborativo, puesto que permite la comunicación y la interacción entre un grupo de personas en la búsqueda de objetivos que le son comunes. Obtener las opiniones de un grupo más o menos numeroso acerca de un tema, hecho, problema o actividad. Llegar a ciertas conclusiones generales y establecer los diversos enfoques que pueden darse a un mismo hecho o tema. Incrementar la información de los participantes a través de aportes múltiples. Desarrollar el espíritu participativo de los miembros.

En este sentido, los foros electrónicos se definen como centros de discusión sobre temas en particular que concentra opiniones de muchas
personas de distintos lugares y de manera asincrónica. Es muy útil para encontrar soluciones a problemas, porque permite que varias personas den su opinión sobre un tema especial, ayudando a dar respuesta a la pregunta inicialmente planteada. En al respecto, Cabero, 1999, dice:“Mejora la calidad y efectividad de la interacción, apoyando procesos de aprendizaje colaborativo, la participación activa y la interacción de todos frente a modelos más tradicionales de aprendizaje.” (p.199).

El foro de discusión en línea permite compartir entre todos los participantes sus reflexiones, búsquedas y hallazgos, así como establecer nexos directos entre dos o más integrantes con base en sus núcleos de interés y ámbitos de trabajo docente. En el foro la intervención de los asesores tiene como propósito incentivar el diálogo, conducir la discusión, realizar cierre de los debates y proponer líneas complementarias de conversación. Este servicio de Internet puede ser de gran utilidad didáctica si es utilizado con propiedad, pues permite que personas interesadas en algún tema en particular interactúen favoreciéndose un aprendizaje colaborativo, sobre todo en personas que se encuentran distantes y que no pueden estar conectadas sincrónicamente con otras. El foro permite, entonces, que las personas se comuniquen desde lugares diferentes y en tiempos distintos.

El foro como estrategia de evaluación promueve la evaluación colaborativa. Los docentes pueden ofrecer y recibir distintos aspectos instruccionales válidos para el seguimiento del aprendizaje. Además los foros permiten al profesor conocer los estudiantes que participan activamente en el proceso y quienes no, ayudarlos en su proceso y darles feedback. ( Alonso, R.2009)
Al ser utilizado como estrategia de evaluación, es un foro implantado, como complemento del desarrollo de la actividad donde los cursantes pueden discutir o compartir información relevante a la temática planteada, en discusión libre, moderado por un profesor quien generalmente introduce el tema, formula la primera pregunta, estimula y guía, sin presionar, puede pedir fundamentaciones y explicaciones y sintetiza lo expuesto antes de cerrar la discusión.
A través de los foros el estudiante construye su propio aprendizaje e interactúa con compañeros y docentes, generándose el aprendizaje colaborativo y promoviendo el pensamiento independiente, flexible, profundo, creador, así como una memoria racional y lógica . (Alonso, R. 2009 ) . La evaluación a través de los foros permite la interacción profesor – alumno, alumno – alumno, grupo – profesor, alumno – contenido, alumno – tutor, lo que garantiza una mayor socialización de los resultados alcanzados y de la marcha del proceso ; le permite al docente aclarar dudas, y orientar las actividades próximas a desarrollar.
Además el foro Genera la autoevaluación y la coevaluación. Refuerza el aprendizaje y mejora su significatividad, permite conocer las actitudes de los alumnos frente a ciertos temas, favorece el desarrollo de habilidades sociales mediante la interacción y favorece la amplificación, exteriorización y modificación de muchas funciones cognitivas humanas: la memoria, la imaginación y la percepción (Lévy, 199)

Referencias:

BRITO,V(s/f) El foro electrónico: una herramienta tecnológica para mejorar el aprendizaje

CASTELLS,M .(199) La Era de la Información. Vol. 1. La Sociedad en Red.

CORMENANZA, F. (1997) Aplicaciones Educativas de Internet.

HERRERA, B. Miguel A (2002). Las fuentes de aprendizaje en ambientes virtuales educativos.

LARA, S. (2001)La evaluación formativa en la Universidad a través de Internet.

LÉVY, P(1998) La cibercultura, el segundo diluvio?

LONDOÑO, C (1999) El diseño en la educación con medios

ORNELA,D . ( s/f) El uso del Foro de Discusión Virtual en la enseñanza. Universidad Autónoma de Guadalajara, México .